Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el contexto del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple momento de ardor estomacal ocasional tras una comida abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la mas info reserva de aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba funcional que permita darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones marcados. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, posiciona una extremidad en la región elevada del torso y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.